SAN PETERSBURGO

Es la segunda ciudad más poblada de Rusia, Está situada en la Región de Leningrado, nombre que compartía con la ciudad durante la época soviética (1924-1991). Los otros nombres de la ciudad fueron Petrogrado, del 31 de agosto de 1914 hasta el 24 de enero de 1924) y Leningrado, después de la muerte de Lenin, el 24 de enero de 1924 hasta el 8 de septiembre de 1991).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fue fundada por el zar Pedro el Grande el 16 de mayo de 1703 con la intención de convertirla en la «ventana de Rusia hacia el mundo occidental». A partir de entonces se convirtió en capital del Imperio ruso durante más de doscientos años. Con el estallido de la Revolución rusa, la ciudad se convirtió en el centro de la rebelión. En marzo de 1918 la capital fue trasladada a Moscú. En enero de 1924, tras la victoria bolchevique, la creación de la Unión Soviética (1922) y el fallecimiento de Lenin (1924), San Petersurgo cambió su nombre a «Leningrado», en honor al dirigente comunista Lenin.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar el sitio de Leningrado, que se mantuvo por 29 meses, en los cuales los nazis bombardearon constantemente la ciudad y la bloquearon para que no pudiera abastecerse. Tras la derrota de Alemania, en 1945, la ciudad fue nombrada Ciudad heroica por las autoridades soviéticas. Con la disolución de la Unión Soviética y el colapso del comunismo, la ciudad fue renombrada «San Petersburgo» y se ha convertido en un importante centro económico y político de la actual Rusia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Malecón del Neva

Actualmente San Petersburgo es la segunda ciudad más grande de la Federación Rusa y una de las ciudades más grandes de Europa. El centro de la ciudad, junto a monumentos en sus alrededores, es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1990.

Museo Hermitage

El Hermitage se encuentra situado en el corazón de San Petersburgo, entre el malecón del río Neva y la Plaza del Palacio. Ocupa cinco edificios unidos (el Palacio de Invierno, el Teatro de Hermitage, el Hermitage Pequeño, el Hermitage Viejo y el Nuevo Hermitage) que forman un hermoso conjunto arquitectónico. Actualmente el Hermitage atesora más de dos millones y medio de objetos culturales y artísticos de los pueblos de Europa y Oriente desde los tiempos más remotos hasta el siglo XX.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Palacio de Invierno

La historia del Hermitage se inicia con Pedro el Grande, cuando adquirió varias obras de arte, entre las que se encontraban David despidiéndose de Jonatan, de Rembrandt y La Venus de Táurida. Se considera que el museo nació oficialmente en 1764, cuando un comerciante berlinés envió 225 cuadros a Catalina II en pago de unas deudas. Al recibirlos Catalina quiso que su galería no fuera superada por las colecciones de otros monarcas y comenzó a comprar casi todo lo que se vendía en subastas europeas.

Hermitage 04

El Palacio de Invierno, que pasó a formar parte del museo en el año 1922, fue durante dos siglos la residencia principal de los zares. Había sido construido para la emperatriz Isabel, hija de Pedro el Grande, y sus fachadas, el interior de la iglesia palaciega y la majestuosa escalera principal son  un raro ejemplo del llamado barroco ruso del siglo XVIII. Sin embargo las salas del palacio son del siglo XIX, pues tras incendio de 1837 se reconstruyeron según la moda de la época.

A pesar de que se convirtieron en salas de exposiciones no han perdido todo su esplendor. La más bella de todas es la sala Malaquita; sus columnas, pilastras, chimeneas, lámparas de pie y mesitas están decoradas con malaquita de los montes Urales. El verde vivo de la malaquita, combinado con el brillo del dorado y el mobiliario tapiado con seda de color frambuesa, determinan la impresión fantástica de esta sala.

Plaza del Palacio 02
Plaza del Palacio

En la sala de Pedro I puede contemplarse el retrato del emperador con la diosa de la sabiduría que le guía hacia nuevas hazañas y dos escenas del triunfo de las tropas de Pedro I en la guerra contra los suecos. La siguiente sala, la de los Blasones, está presidida por columnas doradas de orden corintio. El emperador recibía a los mensajeros procedentes de las regiones de Rusia, esta sala tiene una superficie de mil metros cuadrados, allí está presente el águila bicéfala, que es el escudo de Rusia, y los escudos de cada una de las provincias rusas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Escalera de San Jorge

El Palacio de Invierno era la residencia principal de los zares rusos, cosa que determina su carácter fastuoso, el Hermitage Pequeño fue construido para la vida privada de Catalina II. La emperatriz quería descansar de la vida oficial en un lugar más acogedor. Por ese motivo el palacio fue denominado “Hermitage”, palabra francesa que significa “ermita”, y a él solamente podrían acceder sus invitados personales.

La mesa del comedor del Hermitage descendía a la planta baja, con ayuda de un mecanismo especial, allí era preparada por los sirvientes y luego volvía a subirse una vez ya preparada, así se evitaba que la servidumbre importunara a Catalina y sus huéspedes. Este comedor con la mesa levadiza ya no existe; el palacio fue reconstruido en la segunda mitad del siglo XIX y en su lugar hay una maravillosa sala-pabellón adornada con galerías, rejas doradas, mosaicos esmaltados, la denominada “fuente de las lágrimas”, centelleantes arañas de cristal de roca. En la sala se expone también el reloj Pavo real, obra inglesa del siglo XVIII. Cuando el reloj da las horas el pavo real instalado en un roble abre su opulenta cola y da la vuelta mostrándola. Las ventanas de esta sala miran al jardín colgante, dispuesto sobre las bóvedas de la planta baja.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Hacia finales del reinado de Catalina II, la colección del Hermitage contaba con 3.000 cuados, casi 7.000 dibujos, más de 70.000 grabados y 10.000 piedras talladas, que eran su afición especial. Pero sus colecciones no eran accesibles al público. Ahora visitan el Hermitage unas dos millones y medio personas cada año. Se dice que si una persona dedicara solo un minuto a contemplar cada pieza del museo, necesitaría cuatro años y medio, sin descanso, para verlas todas.

Hermitage 05

El Hermitage viejo fue construido en la década de 1770 para instalar la creciente colección artística de Catalina II. Ahora en este palacio se encuentran obras de los maestros de renacimiento italiano: se expone Judit, obra maestra de Giorgione, la poética Virgen de la Anunciación de Simone Martín, obras de Fra Angelico y Boticelli…

Pero las perlas de la colección son dos cuadros de Leonardo da Vinci: la Madona Benois – correspondiente a su periodo creativo temprano y que representa a la Virgen como a una joven contemporánea del pintor, ataviada y peinada a la moda, que juega con su hija – ya la lacónica Madona Litta, que es por el contrario un trabajo de madurez en que la imagen de la Virgen es el ideal de la belleza física y espiritual. Entre las obras de la célebre colección de Tiziano destaca San Sebastián, pintado al final de la vida del gran maestro veneciano con trazos amplias e impetuosos, realizados no sólo con el pincel, sino a menudo con los dedos, lo que le da una expresión especial.

Hermitage 09
«Madonna Litta» de Leonardo Da Vinci

En el edificio del Hermitage nuevo encontramos una parte de la colección de los maestros italianos, que fue construido por Nicolas I y abrió las puertas al público hace 150 años. Aquí se encuentra arte italiano de los siglos XIII al XVIII La Anunciación de Martini, La visión de San Agustín, de Lippi, La virgen y el niño de Fra Angelico, El tañedor de laúd de Caravaggio. La única obra de Miguel Ángel, El niño en Cuclillas estaba destinada al panteón de los Médici.

Hermitage 06
Galería de la Guerra

En las salas grandes, decoradas con vasos de malaquita y lapislázuli, se hallan la exposición de pintura italiana y la colección de pintura española, considerada como una de las mejores fuera de las fronteras de España. En ella se puede ver obras de El Greco, Velázquez, Ribera, Zurbarán, Murillo y Goya.

La riquísima colección de los pintores españoles del siglo de oro perteneciente al banquero Coesvelt, reunida durante la guerra napoleónica, llegó al Hermitage en 1814. En esta época las adquisiciones se hicieron ordenadas y el museo compraba las obras que se consideraban imprescindibles para reflejar con plenitud la historia del arte. Además de las pinturas españolas, a principios del siglo XIX se adquirieron cuadros de maestros de los Países Bajos. Esta colección no es grande pero tiene obras maestras de Robert Camping, Roger van del Weyden y Hugo van del Goes.

Hermitage 26

En todas las épocas los coleccionistas de Rusia tuvieron una afición especial por el trabajo de los pintores flamencos y holandeses del siglo XVII. Cinco salas del Hermitage Nuevo atesoran obras de Rubens, desde las más tempranas hasta las últimas, célebres retratos de Van Dyck, escenas de caza de Paul de Vos y abundantes naturalezas muertas de Frans Snyders.

La colección de pintores holandeses cuenta con más de mil cuadros de todos los géneros. Los lienzos de Rembrandt ocupan una gran sala y dan una clara idea de toda so obra creativa: el retrato juvenil de su esposa Saskia, representada como la diosa Flora, el trágico Descendimiento de la cruz, el penetrante retrato del anciano en rojo… y al final la joya de la colección, el regreso del hijo pródigo, escena evangélica en que el maestro pudo expresar su fe en el bien y en el amor humano.

Hermitage 24

La colección del arte francés de los siglos XV al XVIII es la segunda en importancia en el mundo después de la del Louvre. Los lienzos de Poussin, Watteau y Chardin se alternan con creaciones de los mejores escultores franceses y una riquísima colección de arte aplicado. Un atractivo especial del Hermitage es su fantástica colección de pinturas del impresionismo y el post-impresionismo francés y de los maestros de principios del siglo XX. Estas obras fueron compradas, y a veces encargadas directamente a los maestros, por los coleccionistas moscovitas Serguei Schukin y Mijail e Ivan Morozov.

Los paisajes de Moner y Sisley que revelan el proceso de afianzamiento del método impresionista, en encanto de las imágenes femeninas de Renoir, el halo intelectual de las obras de Cezanne, la expresividad de Van Gogh, la serenidad de los paisajes de Oceanía de Gauguin, la armonía cromática de las numerosas obras de Matisse y de las más de 30 obras de Picasso.

Hermitage 30

Fortaleza de Pedro y Pablo

Es la ciudadela original de San Petersburgo. Diseñada por Domenico Trezzini y erigida en 1703. La fortaleza contiene diferentes edificios remarcables, entre ellos la catedral de San Pedro y San Pablo, donde están enterrados los zares desde Pedro I el Grande hasta Nicolás II y su familia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Fortaleza de Pedro y Pablo

Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada

También llamada Iglesia de la Resurrección de Cristo, situada en la orilla del canal Griboyédova  fue construida sobre el lugar donde el zar Alejandro II de Rusia fue asesinado, víctima de un atentado el 13 de marzo de 1881. La iglesia fue diseñada conjuntamente por el arquitecto Alfred Parland y el archimandrita Ignati (nombre secular Mályshev), rector del monasterio Tróitse-Sérguievski.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada

La construcción de la iglesia se inició en 1883 durante el reinado de Alejandro III, como conmemoración a su padre asesinado en ese mismo lugar dos años antes. Los trabajos se prolongaron y fue finalizada en 1907, bajo el reinado de Nicolás II: los fondos necesarios procedieron de las arcas de la familia imperial y de numerosas donaciones privadas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada

Durante la Segunda Guerra Mundial y el bloqueo de la ciudad, una bomba cayó encima de la cúpula más alta de la iglesia. La bomba no explotó y se encontró dentro de la cúpula de la iglesia durante 19 años. Sólo cuando los obreros subieron a la cúpula para remendar las goteras la bomba fue encontrada y retirada. Entonces se decidió comenzar la restauración de la Iglesia de la sangre derramada. Después de 27 años de restauración la Iglesia de la sangre derramada fue inaugurada como museo estatal donde los visitantes pueden conocer la historia del asesinato de Alejandro II.

Catedral de San Isaac

Es la más suntuosa y grandiosa de las iglesias de San Petersburgo. A comienzos del siglo XIX, se decide levantar la nueva catedral. Participan en el concurso destacados arquitectos de aquella época. Sale vencedor el joven arquitecto francés, Auguste Montferrand. Las obras se prolongaron desde 1818 hasta 1858.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Catedral de San Isaac

Catedral Nuestro Señora de Kazán

El templo fue construido entre 1801 y 1811 por el arquitecto Andréi Voronijin y es notable, sobre todo, por una gran columnata de 96 columnas. Fue construida en el lugar de la antigua iglesia de piedra para guardar el icono antiguo de Nuestra Seńora de Kazán, a la cual se debe su nombre.

Catedral de Kazan 02
Catedral Nuestro Señora de Kazán

En 1800 el Emperador Pablo I ordenó construir la catedral según el modelo de la Basílica de San Pedro en Roma. La construcción de la catedral duró 10 años y fue planeada en planta de cruz latina, al contrario que la mayoría de templos ortodoxos que tienen planta de cruz griega, como la Catedral de Cristo Salvador en Moscú.

Palacio de Pedro el Grande

Se encuentra en las inmediaciones de San Petersburgo. Su construcción comenzó al mismo tiempo que esta ciudad a comienzos del s XVIII. Peterhof es el monumento por excelencia a la voluntad del zar Pedro el Grande de emprender proyectos colosales y triunfalistas para emular e incluso superar a los soberanos europeos en la fastuosidad y velocidad de sus ejecuciones. Este palacio es obra del arquitecto francés J.B. Le Blond, el mismo que proyectó San Petersburgo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Palacio de Pedro el Grande

Su construcción sufrió un gran impulso tras la visita de Pedro el Grande a Versalles. La parte original corresponde al centro del actual palacio y fue concluido en 1721, de hecho, San Petersburgo estaba aún en construcción cuando la obras del palacio concluyeron. Con el paso del tiempo su aspecto a cambiado debido a las obras realizadas por los sucesivos monarcas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Palacio de Pedro el Grande

Así, la zarina Isabel I encargo un primer proyecto de ampliación a Rastrelli, que intentando mantener la estética de Le blond, incorporó una piso más y agregó las alas laterales rematadas por sendos pabellones. También remodeló los interiores al gusto de la época con un barroco triunfante. Posteriormente, fue la zarina Catalina II la que lo redecoró los interiores imponiendo su gusto neoclásico, aunque respetando algunas salas emblemáticas de Rastrelli. Un ejemplo de estas antiguas salas es la escalera principal, que aunque de pequeñas dimensiones, es deslumbrante ya que está decorada con profusión de cariátides y tallas doradas, al igual que el gran Salón Dorado al que da acceso está escalera.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Palacio de Pedro el Grande

De entre las nuevas estancias neoclásicas destaca el gran Salón del Trono, que posee una relativa sencillez decorativa a base de estucos blancos y verdes. Ocupa toda la anchura del palacio y está jalonado con ventanas y balcones a ambos lados. En el fondo de este salón, sobre el trono, se encuentra un famoso retrato de Catalina II a caballo. Otras de estas nuevas estancias es por ejemplo el comedor.

Pero la parte mas impresionante de este palacio es la constituida por sus fuentes y sus cascadas. La mas espectacular cascada es la que se encuentra en fachada trasera y, que nace a los pies del mismo palacio. Esta decorada por 37 esculturas de bronce dorado, 64 fuentes y 142 juegos de agua, y el agua va a parar a un gran canal que desemboca en el Golfo de Finlandia. En el interior de esta cascada, bajo el palacio, existe una gruta en la que existen la ya clásicas esculturas doradas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Palacio de Pedro el Grande

En cuanto al parque, se sigue la tradicional división entre el estilo francés, como en el gran parterre que precede la del palacio, y el estilo ingles. Distribuidos por el parque se encuentran multitud de pabellones, como los palacetes Monplaisir, lugar predilecto de Pedro y que fue su morada durante la contrucción del gran palacio, una Orangerie, un Hermitage… El mas bello es el palacete Marly que se halla frente al la cascada de la montaña dorada y entre dos grandes embalses. Así mismo hay multitud de juegos acuáticos como la cascada del dragón, las fuentes vaticanas, la fuente de neptuno, la de la pirámide…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Palacio de Pedro el Grande

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s