Es la capital de Israel y su ciudad más grande y poblada. Situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y la ribera norte del mar Muerto, se ha extendido bastante más allá de los límites de la Ciudad Vieja.
Jerusalén es una de las ciudades más antiguas del mundo, habitada por los jebuseos antes de la llegada de las tribus hebreas a Canaán a principios del siglo XIII a. C. Según la tradición, puesta en duda por algunos arqueólogos, fue la antigua capital del Reino de Israel y del Reino de Judá, y siglos más tarde del reino franco de Jerusalén. Es considerada una ciudad sagrada por tres de las mayores religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam.

La Ciudad Vieja de Jerusalén fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.
Iglesia del Santo Sepulcro
Se trata del lugar cristiano más sagrado de Jerusalén y contiene las últimas cinco estaciones de la Vía Dolorosa. es el punto exacto donde —según los Evangelios— se produjo la Crucifixión, enterramiento y Resurrección de Cristo.

El sepulcro se encuentra en el centro de la iglesia y señala el lugar en el que se cree que Jesús fue enterrado y donde posteriormente resucitó. En la planta situada debajo está la Capilla del Ángel, en la que Jesús resucitado se apareció ante María Magdalena.

Se encuentra bajo la custodia de diversas confesiones cristianas, entre ellas, católicos, armenios ortodoxos, ortodoxos.
Cenáculo
Es el lugar de Jerusalén donde Jesús cenó con los apóstoles la última cena de su vida, antes de morir en la cruz. Es también el lugar donde se reunían los apóstoles después de la resurrección de Jesús y donde se encontraban durante el Pentecostés.

Basílica de Getsemaní
También conocida como Basílica de las Naciones o de la Agonía, es un templo católico situado en el Monte de los Olivos de Jerusalén, junto al jardín de Getsemaní. En su interior se encuentra la porción de roca en la que, según la tradición, Jesús oró la noche de su arresto, después de celebrar la Última Cena.

Monte de los Olivos
Está ubicado en el valle de Kidrón, al este de Jerusalén. En él, según la Biblia, Jesús realizaba frecuentemente sus oraciones, e incluso se encontraba allí el día que fue arrestado. El monte de los Olivos es considerado uno de los lugares más sagrados de Tierra Santa. Allí están ubicadas las iglesias de Getsemaní, Pater Noster y Dominus Flevit.

Toma su nombre de los olivos que pueblan sus laderas. En su falda se encuentran los Jardines de Getsemaní, donde Jesús se hospedó en Jerusalén. El monte de los Olivos es el lugar de muchos eventos bíblicos importantes. En los Hechos de los apóstoles, se nombra como el lugar desde el que Jesús ascendió al cielo. Los soldados romanos de la Décima Legión acamparon en el monte durante el sitio a Jerusalén en el año 70 a. C., que llevó a la destrucción de la ciudad.
Explanada de las Mezquitas
Es el lugar más sagrado del judaísmo, ya que en el monte Moriá se sitúa la historia bíblica del sacrificio de Isaac. El lugar de «la piedra del sacrificio de Isaac» (la Sagrada Piedra de Abraham) fue elegido por el rey David para construir un santuario que albergara el objeto más sagrado del judaísmo, el Arca del Pacto. Las obras fueron acabadas más tarde por Salomón en lo que se conoce como Primer Templo o Templo de Salomón y cuya descripción solo conocemos a través de la Biblia, ya que fue profanado y destruido por Nabucodonosor II en el 586 a. C., dando inicio al exilio judío a Babilonia.

Unos años después se reconstruyó el Segundo Templo, que volvió a ser destruido en el 70 d. C. por los romanos, con la excepción del muro occidental, conocido como Muro de las Lamentaciones, que aún se conserva y que constituye el lugar de plegaria más importante para los judíos. Según la tradición judía, es el sitio donde deberá construirse el tercer y último templo en los tiempos del Mesías.
Cúpula de la Roca
Es un monumento islámico situado en el centro del Monte del Templo. Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, fue construido el edificio entre los años 687 y 691 por el noveno califa, Abd al-Malik.

Los credos judío y cristiano afirman que ese lugar fue donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh y donde Jacob vio a su vez la escalera al cielo, según los relatos del Génesis. El islam recoge también la tradición del sacrificio de Abraham, aunque en la versión islámica el hijo no era Isaac sino el primogénito, Ismael. Según la tradición judía desde esta primera piedra se construyó el mundo. Allí fue erigido el Santo de los Santos, la parte más sagrada del templo de Jerusalén.
Muro de las Lamentaciones
Situado en un lateral de la explanada de las Mezquitas a los pies del Monte del Templo. el lugar al que acuden los judíos durante el ayuno anual a orar y lamentar la destrucción del templo. Los restos actuales son lo que queda del muro de contención del Segundo Templo que construyó Herodes en el año 30 a.d.C. (el Primer Templo, construido por Salomón en el mismo emplazamiento, fue destruido por los babilonios).

Desde la completa destrucción final del Segundo Templo a manos de los romanos en el año 70, los restos del muro han sido el lugar de oración más sagrado de los judíos, que viajan hasta aquí desde todos los rincones del planeta para rezar o simplemente meditar.

Algunos colocan notas con esperanzas, sueños y mensajes de buena voluntad en las grietas del muro. Con el objetivo de continuar con la costumbre judía ortodoxa , el muro ha sido dividido en secciones para hombres y mujeres. Cualquier hombre o mujer puede acceder a su sección correspondiente siempre que tenga la cabeza cubierta y vista con modestia.
Ciudadela o Torre de David
Fue construida como una fortaleza en el siglo I a.d.C. por Herodes el Grande. Ha sido parte de la estructura defensiva de la ciudad durante más de 2.000 años. Los restos que permanecen en pie hoy en día pertenecen en su mayoría a la Edad Media. a pesar de su nombre, la Ciudadela no tiene que ver con el Rey David (el fundador de la ciudad).
